Der Artikel wird am Ende des Bestellprozesses zum Download zur Verfügung gestellt.

La trayectoria póstuma de Emiliano Zapata

Mito y memoria en el México del siglo XX
Sofort lieferbar | Lieferzeit: Sofort lieferbar I
ISBN-13:
9786079836962
Veröffentl:
2019
Seiten:
392
Autor:
Samuel Brunk
eBook Typ:
EPUB
eBook Format:
Reflowable
Kopierschutz:
Digital Watermark [Social-DRM]
Sprache:
Spanisch
Beschreibung:

Emiliano Zapata comenzo una nueva existencia luego de ser asesinado el 10 de abril de 1919 en la hacienda de Chinameca. Aunque muchos han puesto en duda que la traicion de que fue objeto de verdad le costo la vida -se dice que envio un doble al patibulo, que huyo a Arabia, que vaga cual fantasma por las serranias morelenses-, lo que es un hecho es que tras la muerte del maximo lider agrario de la Revolucion se gesto en Mexico y mas alla de sus fronteras un mito con ramificaciones politicas, sociales, artisticas y culturales. Al recorrer la trayectoria pstuma de Zapata, Samuel Brunk revela aqu los mecanismos discursivos y ceremoniales con los que el Estado ha querido apropiarse de la imagen de Zapata y nos lleva a escuchar los corridos sobre la vida y la muerte de Emiliano, a mirar con estupor las interpretaciones de Marlon Brando y Alejandro Fernndez en la pantalla grande, a hojear la prensa y los libros de texto de primaria, a contemplar los murales de Diego Rivera y la pintura de Alberto Gironella, a hurgar en las biografas -tanto las denigratorias como las hagiogrficas-, a viajar a Chiapas y a Estados Unidos, para entender cmo, a lo largo del siglo XX mexicano, se gest el culto a un hroe que comparte rasgos con Jesucristo, Quetzalcatl y otrasdeidades mesoamericanas. Tras leer estas pginas queda claro que, a su manera, Zapata an est vivo.
Emiliano Zapata comenzó una nueva existencia luego de ser asesinado el 10 de abril de 1919 en la hacienda de Chinameca. Aunque muchos han puesto en duda que la traición de que fue objeto de verdad le costó la vida —se dice que envió un doble al patíbulo, que huyó a Arabia, que vaga cual fantasma por las serranías morelenses—, lo que es un hecho es que tras la muerte del máximo líder agrario de la Revolución se gestó en México y más allá de sus fronteras un mito con ramificaciones políticas, sociales, artísticas y culturales.Al recorrer la trayectoria póstuma de Zapata, Samuel Brunk revela aquí los mecanismos discursivos y ceremoniales con los que el Estado ha querido apropiarse de la imagen de Zapata y nos lleva a escuchar los corridos sobre la vida y la muerte de Emiliano, a mirar con estupor las interpretaciones de Marlon Brando y Alejandro Fernández en la pantalla grande, a hojear la prensa y los libros de texto de primaria, a contemplar los murales de Diego Rivera y la pintura de Alberto Gironella, a hurgar en las biografías —tanto las denigratorias como las hagiográficas—, a viajar a Chiapas y a Estados Unidos, para entender cómo, a lo largo del siglo XX mexicano, se gestó el culto a un héroe que comparte rasgos con Jesucristo, Quetzalcóatl y otrasdeidades mesoamericanas. Tras leer estas páginas queda claro que, a su manera, Zapata aún está vivo.
1. Una guerra de imágenes2. El culto regional3. La forja de un Zapata nacional (1920-1934)4. El culto a Zapata se hace oficial5. Un Zapata moderno para una edad de oro (1940 a 1968)6. Poner a Zapata en el mapa (1920-1968)7. La resurrección del rebelde (1968-1988) | Zapata en el trabajo y el juego8. De regreso a casa (en Chiapas)9. Conclusiones | Sobre leviatán, lo mexicano y Zapata en la frontera

Kunden Rezensionen

Zu diesem Artikel ist noch keine Rezension vorhanden.
Helfen sie anderen Besuchern und verfassen Sie selbst eine Rezension.