Der Artikel wird am Ende des Bestellprozesses zum Download zur Verfügung gestellt.

Derechos ambientales en perspectiva de integralidad

concepto y fundamentación de nuevas demandas y resistencias actuales hacia el "Estado ambiental de derecho" 3 Edición
Sofort lieferbar | Lieferzeit: Sofort lieferbar I
ISBN-13:
9789587754964
Veröffentl:
2016
Seiten:
566
Autor:
Gregorio Mesa Cuadros
eBook Typ:
EPUB
eBook Format:
Reflowable
Kopierschutz:
Adobe DRM [Hard-DRM]
Sprache:
Spanisch
Beschreibung:

Partiendo de una concepcion integral de los derechos humanos, sustentada en su interdependencia, universalidad, globalidad y tratamiento igual, y con base en una perspectiva critica, esta tesis da buenas razones y argumentos desde un nuevo ambientalismo popular, latinoamericano y alterglobalizador para fundamentar derechos ambientales y su concrecion en el Estado ambiental de derecho, a nivel estatal y global, hacia la satisfaccion de las necesidades humanas basicas de todas las personas. Los conceptos de huella y deuda ambiental, justicia ambiental, solidaridad y responsabilidad e imperativo ambiental, asi como los de democracia y ciudadania ambiental y cosmopolita, son, ademas, ideas basicas de limites a las acciones humanas de los poderes que, alrededor del globo, imponen y ejecutan practicas culturales, sociales, economicas, politicas y ambientales, individuales y grupales, de apropiacion, depredacion, contaminacion, exclusion, discriminacion, marginacion y empobrecimiento. Este debate se hace desde contextos socioculturales, polticos y ambientales concretos, y busca diferenciarse de las formas como el capital y el neoliberalismo intentan teirse de verde, tratando de acomodarse a los nuevos tiempos en su idea de dar razones para la apropiacin de aquello que todava no entra en su mbito propietarista, para continuar, con su espritu de maximizacin de las ganancias, quitando valor a los bienes y ponindoles otro valor, cuando no solamente un precio. La tesis se apoya en otras disciplinas y hace un ejercicio de inter y transdisciplinariedad, en el que adems de los enfoques de la teora crtica de los derechos humanos, la sociologa del derecho y la filosofa del derecho, acoge otras disciplinas que la alimentan, como la ecologa poltica, la economa ecolgica, la filosofa poltica y la tica, y destaca adems la paradoja entre unos derechos consagrados pero muy poco protegidos efectivamente.
Partiendo de una concepción integral de los derechos humanos, sustentada en su interdependencia, universalidad, globalidad y tratamiento igual, y con base en una perspectiva crítica, esta tesis da buenas razones y argumentos desde un nuevo ambientalismo popular, latinoamericano y alterglobalizador para fundamentar derechos ambientales y su concreción en el Estado ambiental de derecho, a nivel estatal y global, hacia la satisfacción de las necesidades humanas básicas de todas las personas. Los conceptos de huella y deuda ambiental, justicia ambiental, solidaridad y responsabilidad e imperativo ambiental, así como los de democracia y ciudadanía ambiental y cosmopolita, son, además, ideas básicas de límites a las acciones humanas de los poderes que, alrededor del globo, imponen y ejecutan prácticas culturales, sociales, económicas, políticas y ambientales, individuales y grupales, de apropiación, depredación, contaminación, exclusión, discriminación, marginación y empobrecimiento.Este debate se hace desde contextos socioculturales, políticos y ambientales concretos, y busca diferenciarse de las formas como el capital y el neoliberalismo intentan teñirse de verde, tratando de acomodarse a los nuevos tiempos en su idea de dar razones para la apropiación de aquello que todavía no entra en su ámbito propietarista, para continuar, con su espíritu de maximización de las ganancias, quitando valor a los bienes y poniéndoles otro valor, cuando no solamente un precio. La tesis se apoya en otras disciplinas y hace un ejercicio de inter y transdisciplinariedad, en el que además de los enfoques de la teoría crítica de los derechos humanos, la sociología del derecho y la filosofía del derecho, acoge otras disciplinas que la alimentan, como la ecología política, la economía ecológica, la filosofía política y la ética, y destaca además la paradoja entre unos derechos consagrados pero muy poco protegidos efectivamente.
PrólogoPrólogo a la primera ediciónPrólog a la segunda ediciónResumenIntroducciónPrimera parteSobre derechos humanos y ambientales1. Caminos hacia los derechos2. Nuevas subjetividades y nuevos derechos2.1. Derechos individuales y derechos colectivos2.2. Los derechos ambientales, nuevo momento de los derechos3. Derecho a un ambiente sano3.1. Concepto, surgimiento y expansión3.2. Internacionalización y privatización de los derechos ambientales3.3. Principios ambientales3.3.1. Principio de realidad3.3.2. Principio de globalidad e interdependencia3.3.3. Principio de solidaridad3.3.4. Principio de regulación jurídica integral3.3.5. Principio de responsabilidad3.3.6. Principio de la introducción de la variable ambiental en la toma de decisiones3.3.7. Principio de transpersonalización de las normas jurídicas3.3.8. Principio "el que contamina, paga"3.3.9. Principio de precaución3.3.10. Principio de sostenibilidad3.3.11. Principio de participación ambiental3.3.12. Principio de los derechos intra e intergeneracionales3.3.13. Principio de conjunción de aspectos colectivos e individuales3.3.14. Principio de gradación normativa, rigor subsidiario y armonía regionalSegunda parteFundamentación en el discurso de los derechos1. Antecedentes fácticos: la problemática ambiental1.1. Sociedad y ambiente: antiguas y nuevas interacciones1.2. Crisis ambiental y civilizatoria: de las causas a los efectos1.2.1. Población y ambiente: entre enriquecidos y empobrecidos1.2.2. Propiedad y ambiente: eliminando los límites1.2.3. Propiedad, diversidad y biotecnología: más allá de la tecnociencia1.2.4. Capitalismo, ambiente y globalización: las nuevas exclusiones1.2.5. Huellas y deudas ambientales: de infra y sobre consumidores2. Fundamentación desde el pensamiento y la acción ambientales2.1. Razones desde la ética ambiental: el imperativo ambiental2.2. Resistencias sociales, razones y derechos2.2.1. Los movimientos ambientalistas y ecologistas2.2.2. Resistencias y razones desde la globalización alternativa3. Fundamentación y derechos ambientales3.1. Solidaridad3.2. ResponsabilidadTercera parteEl estado ambiental de derecho1. Hacia una nueva forma de Estado2. Sociedad sostenible y democracia ambiental2.1. Presupuestos básicos de la nueva sociedad desde una perspectiva ambientalista2.2. Algunas concreciones del pensamiento ambientalista y ecologista2.3. Democracia y ciudadanía ambientalesConclusionesBibliografíaAnexos1. Breve glosario ambiental2. Siglas y abreviaturas utilizadas en la tesis3. Sitios Web consultados4. Declaración de Granada sobre la Globalización, mayo de 20055. Pensamiento ambiental (gráfica)6. Teoría de la integridad de los derechos como derechos ambientales (gráfica)7. La Carta de la Tierra8. Carta mundial de la naturaleza

Kunden Rezensionen

Zu diesem Artikel ist noch keine Rezension vorhanden.
Helfen sie anderen Besuchern und verfassen Sie selbst eine Rezension.