Der Artikel wird am Ende des Bestellprozesses zum Download zur Verfügung gestellt.

Elementos históricos, políticos y militares para comprender las relaciones Colombo-Venezolana

Sofort lieferbar | Lieferzeit: Sofort lieferbar I
ISBN-13:
9789587907520
Veröffentl:
2022
Seiten:
277
Autor:
Luis Jesús Castillo Suárez
eBook Typ:
EPUB
eBook Format:
Reflowable
Kopierschutz:
Adobe DRM [Hard-DRM]
Sprache:
Spanisch
Beschreibung:

Las relaciones colombo-venezolanas presentan una serie de dinámicas vinculadas con factores externos, internos y personales que han obstaculizado la construcción de confianza entre ambos países. Bien sean amenazas tradicionales u otras más recientes, relacionadas también con seguridad pero más que todo con elementos ideológicos -en particular el temor a la expansión de la revolución bolivariana-, dificultan la relación. Una relación que también se torna tensa por los vínculos tan estrechos de Colombia con Estados Unidos.Cuando aspectos relacionados con la seguridad (amenazas tradicionales, crimen transnacional, ideología) resultan prioritarios, actores como las Fuerzas Militares adquieren un papel destacado. Por ello, en este libro se quiso analizar el cambio en la percepción de las Fuerzas Militares colombianas frente a Venezuela con la llegada de Hugo Chávez al poder en 1999. Pero para esto, se consideró necesario partir previamente de los principales antecedentes de las relaciones y su incidenciahasta el 2018 cuando en Colombia fue elegido el presidente Iván Duque. Es decir, el marco temporal abarca 1999-2018. En este sentido, se analiza el cambio que se ha producido en la percepción que las Fuerzas Militares colombianas tienen frente a Venezuela.Las Fuerzas Militares colombianas presentan rasgos similares con otras sudamericanas como la brasileña, chilena y venezolana, aunque esta última refleja una serie de variaciones que indican una estrecha interacción político-militar orientada a liderar acciones de expansión y liderazgo del proyecto bolivariano. Históricamente, las Fuerzas Militares de Colombia (FF.MM.) se han constituido en actores relevantes dentro del proceso de construcción del país, pasando de cortos períodos de paz a prolongados estados de guerra y conflictos. Lo anterior se pone de manifiesto en el conflicto interno que superó cinco décadas, así como en la rivalidad con Venezuela, desde la disolución de la Gran Colombia en 1830.
INTRODUCCIÓNCAPÍTULO 1.EN TORNO A LA COMPRENSIÓN DE LAS RELACIONES COLOMBO-VENEZOLANAS. APROXIMACIONES CONCEPTUALES COMPLEJAS1.1. Entre lo ideológico y lo pragmático1.2. ¿Rearme o carrera armamentista?1.3. Entre lo estructural y lo coyuntural1.4. Relación de Venezuela con Estados Unidos y Cuba1.5. Relaciones entre Colombia y Venezuela1.6. Poder, liderazgo y seguridadCAPÍTULO 2.METODOLOGÍACAPÍTULO 3.PRINCIPALES HITOS HISTÓRICOS EN EL DESARROLLO DE LAS RELACIONES COLOMBO-VENEZOLANAS DESDE 1941 HASTA 19993.1. El Tratado de las fronteras terrestres y navegación de los ríos comunes de 19413.2. El incidente del archipiélago de Los Monjes en 19523.3. Las negociaciones para dirimir el diferendo limítrofe en el golfo (1954-1990)3.4. La crisis por el incidente de la Corbeta ARC Caldas3.5. La desgolfización de la relación (1990-1999)CAPÍTULO 4.COLOMBIA Y VENEZUELA. UNA VISIÓN COMPARADA DE FUERZAS MILITARES4.1. Importancia geoestratégica4.2. Fuerzas militares a nivel regional4.3. Sus presupuestos y gastos en seguridad y defensa4.4. Sus capacidades militares4.5. Sus procesos de transformación4.6. Mecanismos de cooperación milita

Kunden Rezensionen

Zu diesem Artikel ist noch keine Rezension vorhanden.
Helfen sie anderen Besuchern und verfassen Sie selbst eine Rezension.