Der Artikel wird am Ende des Bestellprozesses zum Download zur Verfügung gestellt.

Lo que puede una escuela

Una construcción sin modelos
Sofort lieferbar | Lieferzeit: Sofort lieferbar I
ISBN-13:
9789874735829
Veröffentl:
2019
Seiten:
252
Autor:
Julián Mónaco
Serie:
Archivos de Didáctica. Serie Fichas de Aula
eBook Typ:
EPUB
eBook Format:
Reflowable
Kopierschutz:
Adobe DRM [Hard-DRM]
Sprache:
Spanisch
Beschreibung:

Que se dice hoy de la escuela? Que se le pide? Que diagnosticos se hacen sobre su vigencia? Cuando se habla de la escuela, surgen una serie de lugares comunes, a veces contradictorios: "e;la escuela ya no puede"e;; "e;los pibes ya no son lo que eran, los docentes tampoco"e;; "e;esta desactualizada"e;; "e;no responde a las necesidades de los chicos"e;; en suma... quedo en el pasado. Desde otras perspectivas, se apela a un salto al futuro: "e;cuando se produzca una reforma"e;; "e;cuando se incorporen las nuevas tecnologias"e;... funcionara bien. La escuela es una institucion especial entre las instituciones. A ninguna se le requiere mas y se la valora menos. Se le atribuyen responsabilidades cada vez mas diversas y, al mismo tiempo, se la considera inutil. "e;Lo que puede una escuela"e; recobra el presente como un tiempo activo para la escuela. Como un tiempo de pensamiento y de accin. Sale de la trampa del pasado y del futuro: ni la escuela ya no sirve, ni hay que esperar su evolucin en un porvenir eternamente postergado. Desde muchos mbitos, se le exige a la escuela ponerse a la altura de los tiempos movilizando sus estructuras -lo que efectivamente es una necesidad-pero, simultneamente, se espera que mantenga condiciones que ya no son posibles en ningn otro mbito de la realidad histrico-social. Se trata, tambin, de ir ms all de esta paradoja. En este contexto, los autores construyen e introducen en el campo educativo una voz distinta a la de los investigadores tradicionales, los funcionarios y los comunicadores-formadores de opinin. En este libro aparece una voz poco frecuente en los debates sobre educacin: la voz de los que estn todos los das en la escuela, los que la hacen. Es una voz que transmite experiencias realizadas, no declaraciones deprincipios, no discursos de lo que se supone que se debe hacer. Aqu, es la escuela la que habla de la escuela, el docente mismo en un doble rol de actor e investigador.
¿Qué se dice hoy de la escuela? ¿Qué se le pide? ¿Qué diagnósticos se hacen sobre su vigencia? Cuando se habla de la escuela, surgen una serie de lugares comunes, a veces contradictorios: "la escuela ya no puede"; "los pibes ya no son lo que eran, los docentes tampoco"; "está desactualizada"; "no responde a las necesidades de los chicos"; en suma... quedó en el pasado. Desde otras perspectivas, se apela a un salto al futuro: "cuando se produzca una reforma"; "cuando se incorporen las nuevas tecnologías"… funcionará bien. La escuela es una institución especial entre las instituciones. A ninguna se le requiere más y se la valora menos. Se le atribuyen responsabilidades cada vez más diversas y, al mismo tiempo, se la considera inútil."Lo que puede una escuela" recobra el presente como un tiempo activo para la escuela. Como un tiempo de pensamiento y de acción. Sale de la trampa del pasado y del futuro: ni la escuela ya no sirve, ni hay que esperar su evolución en un porvenir eternamente postergado. Desde muchos ámbitos, se le exige a la escuela ponerse a la altura de los tiempos movilizando sus estructuras –lo que efectivamente es una necesidad–pero, simultáneamente, se espera que mantenga condiciones que ya no son posibles en ningún otro ámbito de la realidad histórico-social. Se trata, también, de ir más allá de esta paradoja.En este contexto, los autores construyen e introducen en el campo educativo una voz distinta a la de los investigadores tradicionales, los funcionarios y los comunicadores-formadores de opinión. En este libro aparece una voz poco frecuente en los debates sobre educación: la voz de los que están todos los días en la escuela, los que la hacen. Es una voz que transmite experiencias realizadas, no declaraciones deprincipios, no discursos de lo que se supone que se debe hacer. Aquí, es la escuela la que habla de la escuela, el docente mismo en un doble rol de actor e investigador.
Palabras previas1. Lo que puede una escuela2. Una construcción sin modelos3. Donde lo posible se hace real4. Una respuesta prácticaParte 1: Relojes y paredes. Otros cuerpos y otras subjetividadesCapítulo 1: No se vive por materias1. Introducción2. Proyecto: "Delta, un espacio para la acción y la reflexión"3. Proyecto: "Cooperativismo y organizaciones del tercer sector: visibilidad y estrategias de comunicación"4. Más allá de los relojes y paredes5. Anexo6. Referencias bibliográficasCapítulo 2: La escuela afuera de la escuela1. Introducción2. Salidas a museos de Buenos Aires: tours guiados en inglés3. La asignatura Diseño, Desarrollo, Gestión y Evaluación de Emprendimientos (DDGE)4. Un viaje al encuentro con el otro5. Conclusión6. Anexo 1. Viaje de estudios a Inglaterra y Francia: vivir el idioma7. Anexo 2. ¿Trabajar en quinto año? ¿Para qué?8. Referencias bibliográficasCapítulo 3: Abriendo puertas1. Introducción2. Estamos motivad@s3. Los actos escolares4. El aborto entró en las aulas5. Educar en tiempos de redes sociales6. Romper tabúes: Educación Sexual Integral7. Desigualdades mediáticas8. Educar, un proceso en (de)construcción9. Referencias bibliográficasParte 2: Ida y vuelta. Lenguajes que abren mundosCapítulo 4: El juego simbólico en el nivel inicial1. Jugar en mundos imaginarios2. El juego como estrategia didáctica en el nivel inicial: un argumento3. ¿Cómo se pueden clasificar los juegos? Algunas tipologías desde el aula4. Entre inspectores-recolectores y cocineros5. Conclusión6. Referencias bibliográficasCapítulo 5: Las alfabetizaciones múltiples como construcción institucional1. Presentación2. Alfabetización estética: de las respuestas a las preguntas3. ¿Nuestros estudiantes son "nativos digitales"?4. El cuerpo como punto de partida5. Las prácticas de lectura y escritura desde los inicios de la escolaridad básica6. Referencias bibliográficasCapítulo 6: El mito de la no lectura1. El desafío de la lectura en las clases de ciencias sociales2. Veo, entonces leo3. Planeta Cortázar: Instrucciones para realizar una aventura literaria dentro del aula4. Conclusión5. Anexo 16. Anexo 27. Referencias bibliográficasParte 3: ¿Inclusión o ilusión? En busca de lo realCapítulo 7: En el inicio: corriendo el velo1. Introducción2. Primer tránsito: de la casa a la escuela (o a la institución)3. Segundo tránsito: del lenguaje corporal al lenguaje verbal4. Tercer tránsito: de lo individual a lo común5. Conclusión6. Referencias bibliográficasCapítulo 8: Otros derroteros, una misma escuela. Un intento de aproximación a la problemática de aquellos niños que "no encajan" en lasdinámicas escolares1. "Lo diferente y lo común"2. Adecuar o adecuarse3. La documentación como bitácora4. Nuevas subjetividades5. Anexo 1. La escuela como aula6. Anexo 2. La puerta de las mil grullas7. Referencias bibliográficasCapítulo 9: El desafío de una inclusión centrada en sus protagonistas1. Introducción2. Trabajar con otros3. Encuentros y desencuentros4. Escenas de inclusión5. A modo de conclusión… provisoria (por supuesto, porque no puede serlo de otro modo)6. Anexo 17. Anexo 28. Referencias bibliográficasEpílogo: ¿Puede una escuela ser una banda de jazz?: noticia sobre la producción de Lo que puede una escuelaSobre los autores

Kunden Rezensionen

Zu diesem Artikel ist noch keine Rezension vorhanden.
Helfen sie anderen Besuchern und verfassen Sie selbst eine Rezension.